Estudiantes sonorenses ganan concurso con prototipo para transportar muestras marcianas
HERMOSILLO.- A menos de un año de su concepción, el grupo estudiantil Borrenautas de PrepaTec campus Sonora Norte se ha dado a conocer en competencias internacionales.
Los estudiantes Fernando de Silva, Ximena Federico, Luis Hernández, Víctor Arévalo y César Castillo, acompañados por los profesores Reinaldo Marín y Jesús González, crearon PRISM, un sistema que busca dar solución al problema de la transportación segura de muestras desde Marte.
El proyecto resultó ganador de la categoría Grado 10-12 y recibió el premio por Overall Winner del concurso internacional Mars Innovation Challenge 2025 en un triple empate.
Los 3 equipos compartirán un premio en efectivo de mil 500 dólares y colaborarán con el videojuego Thrive on Mars, integrando sus innovaciones en este juego.
Lanzado por la empresa Explore Mars Inc., este concurso reunió a más de 240 equipos de estudiantes de todo el mundo, desde Chile, Brasil, Colombia, México, Italia, India, Ucrania, Japón, Estados Unidos y Corea, para visualizar el futuro de la humanidad en el planeta rojo.
"Estos equipos de estudiantes no solo imaginaron el futuro de la exploración espacial, sino que lo diseñaron con pasión, ciencia y responsabilidad", dijo Janet Ivey-Duensing, directora de Educación de Explore Mars.
Como parte de la competencia, los equipos debían crear un proyecto que abordara 1 de 3 problemas reales de las misiones a Marte: protección planetaria marciana, medicina humana y modificaciones genéticas, e integridad del retorno de muestras marcianas.
Revolucionan la recolección de muestras
PRISM, que recibe su nombre por las siglas del proyecto en inglés: Preservación del Material de Muestra Interplanetaria Devuelto, es una misión destinada a recuperar muestras de interés, garantizando su integridad durante el trayecto de regreso a la Tierra.
Fernando de Silva comentó que algo que les interesó mucho de este tema fue el reto de cómo manejar las diferencias de gravedad que podrían dañar la muestra, ya que la presión es un factor crucial para garantizar su integridad.
La solución de Borrenautas: un prototipo diseñado para preservar las condiciones ambientales donde se recolectó la muestra inicialmente.
La Unidad de Transporte de Muestras (STU por sus siglas en inglés), funciona como el dispositivo de almacenamiento principal de PRISM y está compuesta por dos sistemas principales: el eje del pistón y el contenedor de muestra.
Reconociendo la falta de recursos fácilmente disponibles en la superficie marciana, el STU se lanza fuera de la atmósfera de Marte a través de un lanzador de presión.
"También nos interesamos por la parte de ética y sostenibilidad; buscamos una solución que no utiliza combustibles de ningún tipo y tiene la ventaja de poder usar el mismo cañón en la misma lata hasta 20 veces", comentó Fernando.
El profesor Marín agrego que el lanzador es una de las partes más importantes del proyecto, pues uno de los retos más complicados es devolver las muestras a órbita.
"La manera que encontramos para sacar la vuelta a ponerlo en órbita, es justamente no ponerlo en órbita. El lanzador genera suficiente fuerza para que la STU salga de la exósfera de Marte y que algo o alguien lo pueda recuperar arriba", explicó Fernando.
"Y no es solo la fuerza, también está el reto de las trayectorias de los planetas: no tenemos acceso a Marte los 365 días del año como tal, porque la posición que tiene con respecto la Tierra simplemente no siempre coincide", detalló el alumno.
De acuerdo con los miembros de Borrenautas, PRISM representa un paso fundamental en la exploración interplanetaria, acortando la brecha entre Marte y la Tierra al devolver de forma segura especímenes invaluables para estudios avanzados.
El profesor Marín destacó la importancia de este logro no solo para los estudiantes individualmente, sino para Borrenautas como equipo, pues este grupo estudiantil inició en enero de este año.
"El desarrollo del grupo fue exponencial, porque pasar de no existir a ganar un concurso internacional en un periodo de 5 o 6 meses, es producto de su trabajo y su esfuerzo", opinó Marín.
El profesor relató que empezó como un grupo de cohetería, pero con base en los intereses de los estudiantes que se unieron, así como las convocatorias e invitaciones a concursos que fueron recibiendo, el grupo expandió sus actividades.
"Hay muchas vertientes que estamos explorando con los muchachos, como la divulgación científica, proyectos humanitarios, fotografía astronómica, etc.", detalló Marín.
Los estudiantes expresaron su intención de donar parte del premio monetario que recibieron como ganadores del concurso a Borrenautas como agradecimiento por el apoyo que recibieron del grupo.
"Y también es un tema de fomentar el talento, ¿no? Para que los que sigan tengan con qué trabajar, porque al final les hace una diferencia que sí es importante", concluyó Fernando.