Deportes

#EEUU

Los Dodgers cambiaron México por Japón

En 2024 los Dodgers ganaron su primera Serie Mundial en 36 años sin un pelotero mexicano en su roster.

Dodgers intentarán ganar la Serie Mundial
Dodgers intentarán ganar la Serie Mundial X @Dodgers

por El Universal

18/10/2025 14:18 / Uniradio Informa Sonora / Deportes / Actualizado al 18/10/2025

MÉXICO.- Cuando los Dodgers de Los Ángeles se mudaron al estado de California eligieron Chavez Ravine como lugar de residencia. Aquella comunidad mexicana fue desplazada de sus casas para abrir paso a la construcción del hogar de la novena que llegaba desempacada desde Brooklyn, Nueva York.

Las protestas e inconformidad de la población mexicoamericana no fueron suficientes para que el 10 de abril de 1962 Dodger Stadium abriera sus puertas. Durante años la comunidad mexicana se sentía inconforme con la presencia del equipo de beisbol que llegó al vecindario.

Un buen día el legendario reclutador de talento, Mike Brito, se encontró con un robusto lanzador sonorense de un poblado que era imposible de pronunciar para un estadounidense. Desde Etchohuaquila llegó a Dodgers Stadium el Jackie Robinson mexicano: Fernando Valenzuela, quien abriría las puertas para que los mexicanos volvieran a sentirse en casa en el inmueble que se construyó en Chavez Ravine.

La Fernandomanía fue uno de los fenómenos de popularidad más grandes que ha vivido el beisbol de Grandes Ligas. Aquel humilde lanzador que ganó el premio Cy Young, fue galardonado como novato del año en la Liga Nacional y venció a los Yankees de Nueva York, todo eso en el histórico 1981, se convirtió en el favorito de masas.

Valenzuela se consagró como el primer beisbolista nacido en México que ganó una Serie Mundial con los Dodgers de Los Ángeles. En 1988 una lesión en el hombro le impidió ganar su segundo Clásico de Otoño con la organización y desde entonces comenzó una sequía de títulos en Chavez Ravine.

Fueron dos lanzadores mexicanos, que en apariencia hacían recordar al joven Fernando, quienes se encargaron de romper aquella sequía. Era el 2020, el beisbol era lo que menos importaba en un planeta que perdía miles de habitantes al día debido a la pandemia del COVID-19.

En una atípica temporada de 60 juegos, Víctor González y Julio Urías se adjudicaron victoria y salvamento en un sexto y definitivo juego de la Serie Mundial en donde los Dodgers derrotaron a los Rays de Tampa Bay. Como si se tratase de un capricho de la comunidad mexicana, una vez más un beisbolista tricolor— o en este caso, dos — le devolvían la gloria a los de Chavez Ravine.

Dodger Stadium siempre ha tenido gran presencia de la comunidad mexicana. Los mismos Dodgers estaban completamente orgullosos de su afición tricolor y lo celebraban en cada ocasión especial que podrían. Murales, fiestas, regalos y todo para hacer sentir en casa a una comunidad que jamás quiso abandonar el mítico barrio angelino.

Hoy la historia es distinta. Desde la salida de Urías de la organización — y de las Grandes Ligas — el equipo ha repetido el fenómeno que resultó exitoso con Jackie Robinson y Fernando Valenzuela. Las butacas de Dodgers Stadium hoy están retacadas de aficionados japoneses que quieren ver al fenómeno mundial Shohei Ohtani al bat, o en un buen día de suerte... lanzando.

Además del astro nipón, sus compatriotas Yoshinobu Yamamoto y Roki Sasaki han forjado un staff de pitcheo digno de hacerse con el trofeo del Comisionado en la edición 2025 del Clásico de Otoño.

En 2024 los Dodgers ganaron su primera Serie Mundial en 36 años sin un pelotero mexicano en su roster y en 2025 lo intentarán nuevamente. No habrá este año presencia de un beisbolista nacido en México en el roster del Clásico de Otoño de los flamantes campeones de la Liga Nacional.

La representación tricolor se limita al parche con el apellido de Valenzuela y su icónico número 34 y al estadounidense de padres mexicanos, Anthony Banda, quien busca que esta temporada le abra un espacio en la selección mexicana que competirá en la edición 2026 del Clásico Mundial de Beisbol.