¿Qué fue de Chavela Vargas, la costarricense más mexicana?
Chavela Vargas, nacida como María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano el 17 de abril de 1919 en San Joaquín de Flores, Costa Rica, es una de las figuras más emblemáticas de la música ranchera mexicana.
Aunque su origen costarricense fue siempre una parte importante de su identidad, fue en México donde encontró su verdadera voz y dejó una huella imborrable en la cultura latinoamericana.
Desde joven, Chavela enfrentó una vida llena de desafíos. A los 14 años, abandonó Costa Rica debido a la falta de oportunidades y se trasladó a México en busca de un futuro mejor.
En la Ciudad de México, comenzó su carrera artística cantando en las calles y en pequeños bares, donde su estilo único comenzó a llamar la atención. Su voz áspera y su interpretación apasionada de las rancheras, acompañada solo de su guitarra, la distinguieron en un género dominado por hombres.
Chavela no solo rompió esquemas musicales, sino también sociales. Desde sus inicios, adoptó una estética masculina, vistiendo jorongos rojos y fumando cigarros, desafiando las expectativas de género de la época.
A lo largo de su carrera, Chavela Vargas grabó más de 80 álbumes y se presentó en escenarios internacionales, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York.
Su interpretación de canciones como "La Llorona" y "Piensa en mí" la consolidaron como una de las voces más poderosas de la música latina.
En 2007, recibió el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical, un reconocimiento a su contribución invaluable al arte.
Después de una década retirada debido a problemas de salud y adicciones, Chavela regresó a los escenarios en la década de 1990, gracias al apoyo del cineasta Pedro Almodóvar. Su regreso fue triunfal, y continuó ofreciendo conciertos hasta sus últimos años.
Falleció el 5 de agosto de 2012 en Cuernavaca, México, a los 93 años, dejando un legado musical y cultural que perdura hasta hoy.