
por El Universal
11/09/2025 09:32 / Uniradio Informa Sonora / Salud / Actualizado al 11/09/2025
MÉXICO.- Tras presentarse el Paquete Económico 2026, que propone aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para refrescos, la Secretaría de Salud (Ssa) aseguró que esta medida es para reducir el consumo, no para incrementar el costo.
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, alertó que "la epidemia de enfermedades, porque no hay otra manera de llamarlo", podría colapsar el sistema de salud en el mediano y largo plazo.
En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este jueves 11 de septiembre en Palacio Nacional, comentó que entre el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar destinan cerca de 180 mil millones de pesos a atender las consecuencias médicas del sobrepeso y la obesidad, como diabetes, hipertensión y falla renal crónica.
Al señalar las diálisis a las que se someten las personas "para seguir con vida", Clark señaló que "cuestan al sector salud 415 mil pesos por paciente al año": "Una cifra que claramente no es sostenible".
"Si seguimos bajo esta senda de crecimiento, nuestro país no será capaz de soportar la carga que esto involucra en la salud de las personas", declaró Eduardo Clark.
Indicó que por esa razón es que el Gobierno de México implementa "medidas saludables" como las que se anunciaron en el Paquete Económico 2026, con las que se espera reducir el consumo de bebidas azucaradas y doblar la curva hacia mediano plazo, "para reducir la carga de enfermedades en nuestro país y mejorar el bienestar y la salud de todos los mexicanos".
Explicó el funcionario de la Ssa que este IEPS existe desde hace ya 11 años: "En ese momento empezó a un peso por litro, y si tomamos los primeros dos años, donde hay mucha evidencia científica, es claro que sirvió; redujo en casi 10% el consumo de refresco en un primer momento".
"10%, si bien no es gigantesco, es importantísimo para mejorar la salud de los mexicanos en un país que consume cerca de 24 mil millones de litros de refresco y azucarados al año. Este IEPS fue subiendo poco a poco del 2014 a la fecha, de acuerdo a la inflación, para que este año estuviera en 1.65 pesos por litro. Ahora el IEPS estará ligeramente arriba de los tres pesos. ¿Qué significa eso? Que la versión más común de compra de refresco para los mexicanos, que es la presentación de 600 mililitros, sube aproximadamente un peso en su costo", señaló.
"¿Pero qué esperamos con esto? No incrementar el costo, sino reducir el consumo. Esperamos, y de acuerdo a las estimaciones económicas que esto puede impactar, en el primer y segundo año una reducción de cerca del 7% en el consumo de refresco que nos ayude a mejorar la salud de los mexicanos", agregó Clark al insistir en un fondo de salud para las personas mexicanas.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, Eduardo Clark acusó que en el periodo neoliberal, en 40 años, México pasó de ser una población sana a una población enferma: "En los años 80, menos de 10% de los adultos tenían obesidad, hoy prácticamente tres de cada cuatro tienen obesidad o diabetes".
Destacó que estas medidas saludables serán aplicadas y funcionará como ha sucedido en otros países como Reino Unido, que bajó 30% el azúcar en los refrescos que fueron reformulados, o en Sudáfrica, que en un año después de haber implementado "una medida muy similar a la de México" bajó en 29% el consumo de bebidas azucaradas.
No se pone en riesgo la economía familiar
Eduardo Clark aseguró que con esta medida no se pone en riesgo la economía familiar y se trabajó con la Secretaría de Hacienda para hacer "un balance de lo que considerábamos una etapa que nos pudiera dar un beneficio real en la reducción del consumo".
"No va a perjudicar el bolsillo de las personas de una manera sustantiva, no va a generar una desproporcionalidad regresiva, a pegar a los hogares de menor ingreso. Pero al mismo tiempo llega a una reducción de consumo importante; es decir, creemos que es un buen balance, no pone en riesgo la economía familiar de las personas, pero al mismo tiempo sí motivó una reducción, estimamos de hasta 7%", dijo.
Apuntó que el IEPS no es la única política, porque también se plantea la concientización sobre el consumo de las bebidas azucaradas.