Sociedad

Activistas acusan a Semarnat de incumplir amparo de eliminación de plásticos

Advirtieron que las propuestas en curso no sólo incumplen el fallo, sino que buscan extender la vida del plástico hasta 2040.
Botellas de PET Archivo
Redacción 08-10-2025

MÉXICO.- Organizaciones ambientalistas denunciaron que las nuevas iniciativas sobre economía circular impulsadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y legisladores de la Cámara de Diputados violan el amparo con número de expediente 32832764, que obliga al Estado mexicano a eliminar los plásticos de un solo uso.

A más de un año de la sentencia del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que reconoció la omisión legislativa para prohibir estos materiales, los activistas advirtieron que las propuestas en curso no sólo incumplen el fallo, sino que buscan extender la vida del plástico hasta 2040 bajo un discurso de reciclaje y valorización energética.

Los activistas acusaron que la propia Semarnat promueve un proyecto de Ley General de Economía Circular que presume haber sido consensuado con sociedad civil y sector privado, pero que no ha sido hecho público.

"Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing disfrazadas de economía circular", advirtió Viridiana Lázaro, de Greenpeace, quien señaló que el gobierno y el Congreso "legislan para perpetuar la contaminación plástica bajo el pretexto del reciclaje".

Entre otras iniciativas señaladas por al menos seis organizaciones no gubernamentales por la eliminación de los plásticos de un solo uso, está el proyecto de la senadora Maki Ortiz para expedir la nueva Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos, que abroga la actual LGPGIR y retrasa la prohibición de plásticos de un solo uso por 15 años.

También la propuesta, presentada por los diputados Sergio Gutiérrez Luna y Laura Ballesteros, que excluyen al PET transparente, uno de los principales contaminantes, y la del senador Waldo Fernández que prioriza el reciclaje y la incineración por encima de la reducción y prohibición.

Según las ONG, dichas propuestas "funcionan como un blindaje legal" para perpetuar la producción de plásticos y los clasifican como "residuos estratégicos", contraviniendo la resolución judicial.

Ana Larrañaga, de "El Poder del Consumidor", denunció en conferencia con medios que los proyectos benefician a empresas agrupadas en ECOCE, entre ellas Coca-Cola, Pepsico, Danone y Nestlé, y a Walmart, con quien la Semarnat impulsa el Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI) en Hidalgo.

Larisa Orbe, de Acción Ecológica, denunció que ese parque industrial "se impondría en una región ya declarada en emergencia ambiental, perpetuando el despojo y la contaminación".

Por su parte, Alain Castruita, de "No es Basura", añadió que estos polos "reconfiguran las regiones de sacrificio bajo un discurso verde y humanista", mientras que la dependencia presume plantas incineradoras europeas que "requieren más basura para operar".

Así, los activistas demandaron a la Semarnat y al poder legislativo a cumplir de inmediato con el amparo que ordena la eliminación de plásticos de un solo uso y detener iniciativas que perpetúan la dependencia al plástico y los conflictos de interés con la industria.

Asimismo, a proteger a las comunidades afectadas por contaminación e incineración y reorientar las políticas hacia una transición justa y libre de tóxicos.

El amparo con expediente 32832764, promovido por Greenpeace, El Poder del Consumidor, Acción Ecológica y otras agrupaciones, obliga al Congreso a prohibir la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional, en cumplimiento del derecho humano a un medio ambiente sano.