por El Universal
29/10/2025 18:55 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 29/10/2025
"Hay esperanza para la supervivencia de la vaquita marina", afirmó Pritam Singh, presidente de Sea Shepherd Conservation Society, durante la presentación del Reporte de la Campaña Acústica y Visual Vaquita 2025, en el que investigadores confirmaron el avistamiento de entre siete y diez ejemplares distintos, entre ellos al menos una o dos crías.
Dichos avistamientos, que constituyen el número mínimo de crías, más no la población total, revelan que la especie más amenazada de las aguas mexicanas, son una señal alentadora de que la especie se mantiene estable, saludable y en reproducción activa en el Alto Golfo de California, según lo explicaron Barbara Taylor, científica de Sea Shepherd y Lorenzo Rojas, biólogo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En conferencia de prensa, las autoridades en materia ambiental, también de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), coincidieron en que el estudio de este año muestra que la tendencia a la baja de años anteriores se revirtió y la especie está recuperándose.
Gustavo Cárdenas, científico de la Conanp, informó que, además, durante los recorridos realizados con las embarcaciones Seahorse y Bob Barker, el grupo de investigadores que lleva a cabo la "Operación Milagro" para rescatar a la vaquita marina, registraron 93 encuentros acústicos de la marsopa endémica de México en 24 de los 66 sitios monitoreados.
Las zonas con mayor actividad se ubicaron en el noroeste y centro de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) y en áreas adyacentes del Refugio de la Vaquita, lo que sugiere que los animales actualmente amplían su rango de actividades fuera del área protegida.
Avistan a "Frida", la vaquita marina que se reproduce
Entre las observaciones destacadas, que aportaron datos relevantes para la investigación, Barbara Taylor destacó el avistamiento de "Frida", una marsopa hembra reconocida por su aleta dorsal doblada, que ha tenido dos crías en los últimos tres años, evidencia de reproducción continua.
También se identificaron vaquitas jóvenes de unos 132 centímetros, nacidas probablemente después de marzo de 2022, otro hecho que es prueba de la reproducción activa de la marsopa más pequeña del mundo.
La Conanp subrayó que los resultados son fruto de un plan de acción interinstitucional que involucra a Semarnat, Profepa, Semar y Sea Shepherd, enfocado en fortalecer la vigilancia, patrullaje e inspección en el Alto Golfo de California.
Entre las medidas destacan el seguimiento satelital de embarcaciones menores, decomisos y multas por comercio ilegal de totoaba, y la propuesta de aumento de sanciones penales para quienes capturen o transporten especies protegidas.
Asimismo, Lorenzo Rojas aseveró que la colocación de bloques de concreto en el fondo marino en la ZTC, disminuyó hasta en 90% la colocación de redes ilegales de pesca y redujo en 97.6% la presencia de embarcaciones de pesca ilegal.
Gustavo Cárdenas indicó que la colaboración nacional e internacional entre la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), expertos locales y pescadores, permitió combinar tecnología acústica y observación visual para registrar los sonidos y movimientos de las vaquitas en una zona que representa solo el 12% de su hábitat histórico.
Barbara Taylor agregó que la vaquita no muestra una disminución drástica y que incluso, en los últimos dos años de la operación, han aparecido individuos no vistos en años.
El hallazgo de crías y ejemplares saludables confirma, según dijo, la resiliencia de la especie y la efectividad de las medidas de protección.
Los investigadores alertaron que las redes agalleras y la pesca de totoaba continúan siendo el mayor enemigo de la vaquita marina.
Lorenzo Rojas advirtió que la única forma de garantizar su supervivencia es reducir la captura incidental a cero y eliminar totalmente las redes agalleras y de enmalle en el Alto Golfo.
Sin embargo, reconoció que el reto principal es la falta de alternativas económicas y de pesca sustentable que permitan a las comunidades mantener su sustento sin depender de artes prohibidas.
El origen de esta crisis se remonta a la pesca intensiva de totoaba, cuya vejiga natatoria o "buche" se trafica hacia China, Vietnam y Estados Unidos, donde alcanza precios millonarios.
Ante ello, la Conanp hizo un llamado a la cooperación internacional para frenar el tráfico ilegal de este pez, cuya cadena de comercio termina por costar la vida a la vaquita marina.