Día de la Santa Cruz ¿Cuál es el origen de esta celebración?
MÉXICO.- El Día de la Santa Cruz, celebrado cada 3 de mayo, es una tradición profundamente arraigada en México y en varios países de América Latina, que combina elementos religiosos, culturales y laborales.
Aunque su origen está vinculado al cristianismo, en México se ha entrelazado especialmente con el oficio de la construcción.
¿Por qué el Día de la Santa Cruz se conmemora cada 3 de mayo?
De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), este día se conmemora debido al descubrimiento de la Santa Cruz por parte de la emperatriz Elena, madre de Constantino.
Durante una peregrinación que realizó a Jerusalén en el año 326 d.C., se dice que ésta hizo algunas excavaciones en el Monte del Gólgota en búsqueda de la cruz en la que Cristo había sido crucificado. Tras encontrar tres cruces, probó su autenticidad al tocar a una mujer gravemente enferma con cada una sucesivamente. Fue la tercera cruz la que la sanó milagrosamente, confirmando así que era la cruz de Cristo.
Desde entonces, el 3 de mayo se celebra este evento histórico. Las festividades incluían la representación del descubrimiento de la cruz por parte de la emperatriz Elena, así como una misa y la decoración y bailes en torno a la cruz.
¿Por qué se relaciona el Día de la Santa Cruz con los albañiles?
El Día de la Santa Cruz tiene una conexión especial con los albañiles, ya que ese día coincide con el Día del Albañil.
Esta celebración se ha convertido en la patrona de los albañiles y los peones de la construcción.
Se cree que la Cruz se convirtió en la patrona de los albañiles en México, porque es común colocar una cruz adornada en las construcciones para asegurar el éxito de los trabajos.
Durante esta jornada, los trabajadores asisten a una misa en la iglesia católica, mientras que en las obras de construcción festejan con una comida, que en la mayoría de las ocasiones, la paga el encargado de la obra.