
por El Universal
25/09/2025 16:50 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 25/09/2025
El próximo viernes 26 de septiembre se cumplirán 11 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, ubicada en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero.
Como parte de las acciones de búsqueda de justicia y memoria, madres y padres de los normalistas convocaron organizaciones civiles, colectivos y público general a una Marcha Nacional titulada "Ayotzinapa Once Años".
Bajo la consigna "porque vivos se los llevaron, vivos los queremos", las familias han denunciado más de una década de impunidad y falta de acceso a la verdad en el caso.
La Marcha Nacional, liderada por madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", iniciará a las 16:00 horas desde el Ángel de Independencia en la Ciudad de México.
Posteriormente, avanzará por Paseo de la Reforma y se desplazará hacia la explanada del Zócalo capitalino, enfrente de Palacio Nacional.
Por lo anterior, desde este jueves 25 de septiembre y como parte de las protestas previstas, el gobierno federal inició el reforzamiento de vallas en las inmediaciones del recinto histórico.
Los trabajadores capitalinos colocaron protecciones de aproximadamente dos metros de altura y, a la vez, en calles como Corregidora se cerró el paso peatonal.
Desde el miércoles 24 de septiembre se registraron diversas movilizaciones de estudiantes normalistas y familiares de los 43 desaparecidos quienes, a once años, siguen exigiendo a las autoridades que se esclarezca el hecho.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, Guerrero, se registraron una serie de ataques contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Todo inició cuando un grupo de alumnos se trasladó a Iguala para "tomar" autobuses y participar en la conmemoración de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, Ciudad de México, por la represión de 1968.
Sin embargo, policías municipales abrieron fuego contra los estudiantes para impedirles salir del lugar, consiguiendo cerrar el paso a cinco transportes.
Los 43 normalistas fueron detenidos y, posteriormente, desaparecidos. Esa misma noche, se reportaron más agresiones contra estudiantes y población civil en general.
Según la CNDH, los ataques no fueron propiciados únicamente por agentes estatales, sino también por civiles que, como después se demostró, eran parte de la estructura de un grupo criminal llamado "Guerreros Unidos", vinculado a autoridades en esa zona guerrerense.
El 27 de enero de 2015, el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, encabezó una conferencia de prensa sobre el caso Ayotzinapa.
En su versión, que denominó "la verdad histórica" de los hechos, dijo que los estudiantes fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al río San Juan, en Guerrero, por integrantes de "Guerreros Unidos" porque los jóvenes fueron señalados como parte de "Los Rojos", grupo contrario.
Murillo Karam sentenció que las conclusiones estaban sustentadas en una investigación exhaustiva, profunda, seria y con resultados científicos.
La "verdad histórica" se basó en declaraciones de Felipe Rodríguez Salgado, conocido como "El Cepillo", presunto integrante de "Guerreros Unidos", quien habría participado en el secuestro, desaparición y homicidio de los 43 normalistas.