Sociedad

México reconoce derechos laborales a repartidores de plataformas digitales: Sheinbaum

México reconoce derechos laborales a repartidores de plataformas digitales: Sheinbaum
Claudia Sheinbaum Agencia EL UNIVERSAL/Fernanda Rojas /RDB.
Alberto Elenes 06-08-2025

CIUDAD DE MÉXICO.- En un paso considerado histórico para la regulación del empleo digital en México, el Gobierno Federal anunció que más de 1.2 millones de trabajadores de plataformas como Uber, Rappi y Didi ya han sido registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con acceso pleno a la seguridad social y otras prestaciones laborales.

La presidenta electa Claudia Sheinbaum subrayó que esta reforma marca el fin de una era de precarización laboral impuesta durante el periodo neoliberal. "Se intentó convertir los derechos en privilegios o mercancías, despojando al pueblo de sus garantías básicas. Este millón de trabajadores era considerado 'socio'. ¿Cómo va a ser socio de grandes empresas transnacionales una persona que solo reparte mercancías?", cuestionó. "Hoy se reconoce plenamente su condición laboral y sus derechos".

Por su parte, Zoé Robledo, director general del IMSS, explicó que al 31 de julio ya hay 1 millón 291 mil 365 personas afiliadas gracias a esta reforma. "Sí se puede asegurar a esta forma de trabajo tan reciente. No se puede excluir de la seguridad social. Cuando no se protege al trabajador, es un sistema de explotación", afirmó.

La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, detalló que la reforma a la Ley Federal del Trabajo, en vigor desde junio, obliga a las empresas del sector a registrar a sus colaboradores desde su primer día de actividad, garantizándoles acceso a IMSS, pensión, guarderías y prestaciones básicas. Además, los trabajadores podrán elegir libremente sus horarios y la plataforma con la que deseen colaborar.

Una nueva era

De acuerdo con Jesús Moscoso, abogado laboralista y CEO de ESSAD, uno de los mayores beneficios de la reforma es la claridad regulatoria. "Las empresas ahora tienen un marco legal transparente para operar y evitar sanciones", explicó. También señaló que plataformas como Uber ya cuentan con lineamientos definidos para integrar a sus conductores al sistema de seguridad social, lo cual podría mejorar su imagen ante los consumidores.

"Según un estudio de Nielsen, siete de cada 10 consumidores prefieren productos socialmente responsables, incluso si cuestan más", añadió Moscoso.

Fernando Rojas, también socio CEO de ESSAD, destacó que la reforma puede tener un impacto positivo en la formalización del empleo. "En un país donde más del 55% de la población activa trabaja en la informalidad, esta medida puede ser un primer paso hacia una economía más equilibrada", afirmó.

Retos y resistencias

Sin embargo, los beneficios no están exentos de desafíos. Entre ellos, destaca el incremento en los costos operativos para las empresas. Incorporar a miles de trabajadores al sistema de seguridad social y otorgar prestaciones como vacaciones o aguinaldo representa un gasto adicional considerable.

Empresas como Rappi ya han advertido que podría ser necesario ajustar sus tarifas para compensar estos nuevos costos, lo que podría afectar la demanda del servicio. A esto se suma el reto logístico de aplicar la ley en un país con condiciones laborales tan diversas.

Asimismo, la resistencia al cambio es otro obstáculo. Algunas plataformas han defendido el modelo independiente por la flexibilidad que ofrece. "Con esta reforma, algunos repartidores pueden sentir que pierden autonomía si se imponen horarios o metas obligatorias", advirtió Rojas.

Las sanciones por incumplimiento son significativas: van de 250 a 25 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, desde 27 mil hasta 2.7 millones de pesos, dependiendo del caso.

Temas relacionados CDMX Ciudad de México