
por Alan Rubio
12/08/2025 18:40 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 12/08/2025
Por Alan Rubio
Este martes, falleció el sacerdote César Castillo, a los 89 años de edad, y quien durante 27 años fue rector del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y, en la década de 1980, párroco de la Catedral Metropolitana, cuando ocurrió el envenenamiento de pichones en 1990.
Armando Armenta, cronista de la Arquidiócesis de Hermosillo, relató que el padre César Castillo Encinas nació el 30 de julio de 1936 en Batúc, Sonora, donde pasó su niñez y parte de su juventud, hasta migrar a Hermosillo en la década de 1950.
En la capital sonorense cursó parte de la secundaria y, siendo joven, emigró a Estados Unidos para vivir con una hermana en Los Ángeles, California, donde trabajó y aprendió inglés. Hacia 1965 ingresó al Seminario Mayor de Hermosillo.
Parte de su formación filosófica y teológica la realizó en el Seminario Mayor de Guadalajara. Fue ordenado sacerdote en abril de 1976, en la Catedral de Hermosillo, por el obispo Carlos Quintero Arce.
En 1977 se convirtió en el primer director y fundador del Seminario Menor Santa María de Guadalupe, en Hermosillo; también fue rector del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se hizo famoso por sus misas cortas. A mediados de los años 80, fue nombrado párroco de la Catedral Metropolitana.
En el invierno de 1990, durante su gestión en la Catedral, se registró el envenenamiento de varias palomas en el atrio, hecho que generó indignación en la sociedad hermosillense y por el cual algunos civiles señalaron como responsables al arzonispo Carlos Quintero Arce y al padre Castillo.
"Fue un evento para disminuir la población de palomas que afectaban a la Catedral; no se sabe exactamente quién tomó la decisión, pero quedó como un episodio polémico en la vida del padre", explicó Armenta.
Añadió que, pese a ese señalamiento, César Castillo deja un legado de cercanía con la comunidad, impulso al Seminario Menor, fomento al deporte —pues le gustaba caminar y correr— y apoyo a la construcción de la Casa Sacerdotal.