
por El Universal
20/08/2025 19:52 / Uniradio Informa Sonora / Gobierno / Actualizado al 20/08/2025
México ha incurrido en omisiones de sus legislaciones y reglamentos de vida silvestre para la protección y conservación de la vaquita marina en el Alto Golfo de California, acusó la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), organismo que complementa al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en temas ambientales.
La República mexicana "está omitiendo la aplicación efectiva de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su reglamento, así como diversos acuerdos administrativos orientados a proteger a la vaquita, especie en peligro crítico de extinción como resultado de una incidencia directa de las operaciones de pesca ilegal de totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Alto Golfo de California, en México", informó la CCA.
Así, los miembros del Consejo de la CCA instruyeron al secretariado para que prepare un expediente de hechos, específicamente en lo relativo a la aplicación efectiva de tres disposiciones respecto a la conservación de la marsopa.
La primera es el artículo 55 de la LGVS, que aborda las medidas adoptadas para aplicar de manera efectiva este artículo en el contexto del tráfico ilegal de totoaba; luego, el artículo 56 del Reglamento de la LGVS, en relación con las medidas adoptadas para aplicar de manera efectiva este artículo en el contexto del tráfico ilegal de totoaba.
También el "Acuerdo de Veda Totoaba 1975", en relación con las medidas adoptadas para aplicar de manera efectiva la veda, y, finalmente, el "Acuerdo de Redes de Enmalle 2020", respecto de las medidas adoptadas para aplicar de manera efectiva el Acuerdo.
El artículo 55 de la Ley General de Vida Silvestre establece que la importación, la exportación o la reexportación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se llevará a cabo de conformidad con esa Convención, lo dispuesto en la LGVS y las disposiciones que de ellas emanen.
En su artículo 56, el Reglamento de la LGVS establece que la importación, exportación y reexportación de material biológico de especies incluidas en los apéndices de la CITES estarán sujetas a las disposiciones de dicha Convención.
En 1975 se promulgó un acuerdo que establece veda para la especie totoaba ("Acuerdo de Veda Totoaba 1975").
Por otro lado, el "Acuerdo de Redes de Enmalle 2020" prohíbe de forma permanente el uso de estas artes de pesca —incluidas las redes agalleras— en un área circunscrita del Alto Golfo de California, que incluye el ARV y la ZTC.
Este expediente de omisiones fue presentado por el Centro para la Diversidad Biológica (Center for Biological Diversity), el Instituto para el Bienestar Animal (Animal Welfare Institute), el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council) y la Agencia de Investigación Ambiental (Environmental Investigation Agency).
A partir de datos de monitoreo acústico y estimaciones del tamaño de la población, las investigaciones del CCA apuntan a que la población de vaquitas marinas disminuyó alrededor de 99 por ciento entre 1997 y 2018.
Desde 2018, cuando existían al menos 19 vaquitas marinas, el número de las especies disminuyó a seis en 2022.
"El vertiginoso colapso de la población de vaquitas marinas durante varias décadas demuestra el impacto de la pesca ilegal de totoaba, misma que se intensificó a principios de la década de 2010 y correspondió con un descenso drástico del tamaño de la población de la marsopa, de casi 50 por ciento anual entre 2015 y 2018", indicó el CCA.