Gobierno

México acordó remover sus barreras comerciales no arancelarias: Casa Blanca

Marcelo Ebrard explica qué son las barreras no arancelarias.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca Especial
El Universal 31-07-2025

MÉXICO.- Luego de que al presidente Donald Trump y su par de México, Claudia Sheinbaum, pactaron aplazar 90 días los aranceles, la Casa Blanca afirmó que "México ha acordado remover de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que son muchas".

En conferencia de prensa, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, añadió que México paga aranceles: "25% por el fentanilo, 25% por los carros y 50% en el acero, aluminio y el cobre".

Destacó que "seguiremos hablando con México por los siguientes 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo más grande".

Reiteró que México "ha acordado eliminar sus barreras comerciales no arancelarias y seguir trabajando con nosotros en buena fe".

Leavitt dijo que se ha visto un "aumento en la cooperación" entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y nuestra administración: "Agradecemos estos esfuerzos".

¿A qué se refieren las barreras no arancelarias?

Luego que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el mandatario estadounidense Donald Trump acordaron en una llamada pausar por 90 días la imposición de aranceles del 30% a las exportaciones mexicanas, el tema de las barreras no arancelarias dejó dudas.

Según Donald Trump, "México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias".

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, indicó que "es en buena medida lo que se regula en el T-MEC": "Todo aquello que no son específicamente aranceles, les decimos todo aquello que no es monetario, sino que son condiciones de comercio entre los dos países".

Abundó que México no tiene restricciones arancelarias al comercio con Estados Unidos. "Pero entonces México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también las suyas; yo lo veo como pasos ya preparatorios para revisión ya del Tratado".

Sobre el tema, Sheinbaum Pardo indicó que en el T-MEC "muchísimo temas": "Siempre hay, o quejas de México o quejas de Estados Unidos hacia México. Entonces ahora que se reunieron con el área de los tratados de Estados Unidos, se plantearon una serie de temas, que desde el punto de Estados Unidos es importante revisar porque no van acuerdo con el Tratado. La mayoría de ellas ya se contestó".

"Digamos, es algo común en la relación con Estados Unidos por nuestro Tratado Comercial", añadió. La mandataria federal ejemplificó que hay temas laborales.

Por su lado, Ebrard mencionó el mecanismo de carácter laboral en la que hay una serie de observaciones entre ambos países.

"¿Son temas administrativos?", se le preguntó.

"No, son temas de regulación comercial, pero todo el comercio no se resuelve solo en aranceles, tienes que tener normas de diferente tipo (...) Hay una serie de preguntas que no son nada más qué arancel te voy a poner, sino cómo va a funcionar nuestro comercio en los años por venir y eso es lo que estamos trabajando", respondió.

Como ejemplo, detalló el tema de la propiedad intelectual; si se le debe dar más tiempo a alguien que solicitó una patente: "Lo cual significa un costo para nuestro sistema de salud porque ya no lo puedes hacer genérico, son cosas de esa manera a lo que se refiere".

Ante estos puntos técnicos, el secretario de Economía refirió que se deben de poner de acuerdo México y Estados Unidos, "acercar posiciones".