 
 por El Universal
28/10/2025 18:20 / Uniradio Informa Sonora / Gobierno / Actualizado al 28/10/2025
Mañana 29 de octubre del 2025, en la Cámara de Diputados presentarán la iniciativa para expedir la Ley Trasciende, para regular la eutanasia en México y evitar que se criminalice a quienes deciden morir dignamente, que es impulsada por Movimiento Ciudadano, Morena y el Partido del Trabajo, anunció la diputada Laura Ballesteros.
La legisladora emecista confió en que pueda aprobarse en este periodo ordinario de sesiones de la Cámara Baja, y detalló que la iniciativa fue elaborada por Samara Martínez, quien fue desahuciada, y es apoyada por 123 mil ciudadanos.
"Será una iniciativa presentada por distintos grupos parlamentarios, estamos haciendo ese trabajo, está Morena, está el PT, está Movimiento Ciudadano, y creemos y confiamos que se va a poder aprobar. Me preguntan qué cuándo, yo más bien les diría a ellos, y les respondería a ellos la pregunta, ¿cuándo? Porque Samara no tiene su tiempo. Entonces, yo espero que se pueda aprobar en este periodo ordinario", dijo.
Explicó que Samara tiene 31 años y daño crónico renal. "Le quedan meses de vida, y desde los 20 años, desde hace una década está luchando contra la enfermedad, y hoy está desahuciada", dijo Ballesteros.
"Ante esa lógica, ella lo que está buscando es que con la Ley Trasciende, trascender y en vida legarles a las personas que viven todos estos dolores y esta tragedia, en sus familias y en su persona, que tenga la posibilidad de que el Estado no los persiga y no los criminalice por tomar una decisión de morir dignamente", expresó.
Expuso que el objetivo de regular la eutanasia por medio de una ley, es "garantizar una muerte digna. Y eso es lo que en derecho se va a tratar de buscar".
Finalmente, Laura Ballesteros aseveró que, en otros países católicos, como es México, se ha regulado la eutanasia, ya que no deben chocar ambos temas.
"Está Uruguay, por ejemplo, que recientemente acaba de votar la Ley de Eutanasia, está Argentina, está España, es decir, tenemos países con una fuerte religión católica que se han atrevido a regularlo, porque una cosa no tiene que ver con la otra", afirmó.
Activistas entregan a senadores propuesta de "Ley Trasciende"
Este martes, senadores recibieron la propuesta de la activista Samara Martínez para reformar la Ley General de Salud, la denominada "Ley Trasciende", cuyo objetivo consiste en legalizar y despenalizar la eutanasia, acompañada de más de 128 mil firmas de personas que respaldaron la iniciativa.
El documento, que busca modificar el artículo 166 de dicha ley, también pretende que personas mayores de 18 años, con enfermedades crónico-degenerativas o terminales, puedan acceder, bajo su consentimiento informado, a una muerte digna.
En ese sentido, legisladores, activistas y especialistas coincidieron en concretar una legislación sólida y responsable, "que garantice una muerte digna, sin dolor y sufrimiento hasta el último respiro de la vida".
Durante el conversatorio "Legislación hacia una muerte digna", Martínez, promovente de dicha ley, indicó que "esta legislación no busca promover la muerte, sino humanizarla, que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo, con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía o con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente".
"Vengo a pedirles desde lo más profundo de mi alma, pero sobre todo desde lo más profundo de mi corazón, que hagamos posible una ley que garantice la dignidad hasta el último respiro de la vida", dijo.
Al respecto, Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, afirmó que "para una ley como esta es necesario que todos estén convencidos, porque ya no estamos en el México de hace 100 años, de 200 años, de 300, en donde los tabús, en donde las ideas se nos inculcaban a través del miedo o a través de la ignorancia o la poca fraternidad".
"Estamos viviendo en un México en donde nos preocupamos los unos por los otros y ese debe ser el eje rector de las y los legisladores: pensar cuál es el derecho de los y las mexicanas y no espantarnos, o pensar que se hace mal, sino en pensar como médicos y maestros de médicos, en que lo más importante es el derecho del que está enfrente", expresó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, llamó a legislar con mesura ante un tema que requiere un alto grado de responsabilidad, como es garantizar el derecho a una muerte digna dentro del marco jurídico nacional.
"La discusión podría entenderse como una "colisión de derechos humanos", ya que por un lado está el derecho a la vida, el principal de los derechos humanos; y, por otro lado, se analizará introducir a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la muerte digna, bajo el entendido de que se honra el valor de la vida y dignidad de cada persona hasta el último instante", abundó.
En su intervención, Claudia Edith Anaya Mota destacó que la propuesta, impulsada por Martínez, deberá contar con argumentos jurídicos y técnicos sólidos, "pues representa una lucha de varios años que no se ha concretado".
"La eutanasia no es una promoción a la muerte, hay consejos hospitalarios de bioética medica que revisan expediente por expediente para saber quién es candidato o no a esta alternativa y, según su diagnóstico, se determina el tipo de procedimiento a seguir", manifestó.
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 