Romantizar el autismo: la moda que distorsiona un trastorno real
CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos años, redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube han popularizado discursos que presentan el autismo como algo "deseable" o "bonito", alejándose de su realidad médica y social. Esta tendencia, impulsada por algunos creadores de contenido, trivializa los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias.
El trastorno del espectro autista (TEA), afecta la comunicación, interacción social y el comportamiento. En esta discapacidad, las manifestaciones y el grado de gravedad pueden variar significativamente de una persona a otra, por lo que el diagnóstico y evaluación deben ser realizados por profesionales de la salud capacitados y especializados en TEA.
Es importante señalar que el autismo no tiene cura ni la posibilidad de "adquirirla" por elección, quienes lo padecen deberán vivir con la condición de forma permanente.
Especialistas advierten que romantizar el autismo invisibiliza las dificultades reales que conlleva. Aunque algunos contenidos buscan visibilizar la diversidad neurodivergente, otros muestran una versión idealizada que no refleja la experiencia cotidiana de quienes viven con TEA.
Un ejemplo es el caso de Sol Camila Lugo, conocida como "Sunny", en redes sociales se presenta como autista. Cuando comenzó a crear contenido para "concientizar" al mundo sobre el TEA, usuarios cuestionaron su autenticidad al detectar inconsistencias con sus primeras publicaciones, en las que no mencionaba el diagnóstico. El debate no solo giró en torno a su veracidad, sino también sobre cómo este tipo de representaciones pueden distorsionar la percepción social del autismo.
Tener autismo por "moda" no refleja la realidad del trastorno. Romantizar el autismo es invisibilizar sus dificultades y desafíos.
La columnista Luz Romano escribió: "Yo quisiera que su autismo (de su hijo) no lo definiera, quisiera que nadie lo etiquetara, pero para que eso suceda, debería primero haber un entendimiento de que en el Trastorno del Espectro Autista caben muchas posibilidades".
Luz también relató lo difícil que es conseguir la validación de la discapacidad ante el gobierno mexicano, misma que señaló que no sirve para nada, y aún peor es la inclusión educativa; "la sociedad desconoce, o no quiere ver, esta parte tan complicada del autismo".
El fenómeno de la romantización del autismo en redes sociales plantea un reto para la comunicación responsable. Organizaciones y especialistas llaman a generar contenidos que informen con precisión, evitando la banalización de una condición que requiere comprensión, apoyo y un enfoque inclusivo en todos los ámbitos de la sociedad.