México, un país peligroso para las mujeres: Amnistía Internacional
Entre enero y octubre de 2025, un total de 2 mil 378 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso y feminicidio -al día fueron asesinadas 8 mujeres-, debido a la ineficacia de las instituciones del Estado para prevenir la violencia de género en el país, de acuerdo con Amnistía Internacional (AI).
"México sigue siendo un país peligroso para las mujeres y este es el contexto en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en México", dijo en un comunicado.
Indicó que el nivel de violencia contra las mujeres se incrementa o disminuye periódicamente pero nunca se percibe indicio alguno de que tienda a disminuir de manera constante.
Resaltó que esto ocurre pese a que en el país existen instituciones y leyes encaminadas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres desde hace más de 30 años.
"La existencia de ese andamiaje institucional ha sido reconocida incluso en los exámenes periódicos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Sin embargo, el Estado mexicano incurre en graves omisiones al no dotar a esas instituciones de presupuestos y personal calificado para que cumplan sus objetivos. Además de que las leyes no son aplicadas debidamente por los impartidores de justicia ya sea por negligencia, omisión e incluso por desconocimiento", precisó Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana.
Este 25 de noviembre Amnistía Internacional participó en la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con una contingenta que salió de la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Como cada año, el movimiento expresa su solidaridad con las mujeres que marchan en la CDMX y en todos los estados del país, para exigir el respeto a la vida y a los derechos humanos de las mujeres.
"La Glorieta de las Mujeres que Luchan es ya un lugar de referencia de la lucha por nuestros derechos. Nuestra contingenta salió desde ese espacio que honra la memoria de las mujeres que nos precedieron en la lucha, alzaremos la voz junto con las mujeres que mantienen la exigencia al Estado de una vida digna y sin violencias. Lo hacemos con entusiasmo por todas nosotras y por las mujeres y niñas que vienen detrás", señaló Olivares.
Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el periodo enero-octubre de 2025, el mes con mayor número de feminicidios y homicidios dolosos de mujeres fue marzo, con 255.
Los Estados con mayor número de feminicidios son Edomex, Sinaloa y Chihuahua, mientras que los estados con mayor número de homicidios de mujeres son Guanajuato, Baja California y Edomex.
Otro dato alarmante, agregó AI, revela que entre enero y septiembre de 2025 se registraron 2,901 desapariciones de mujeres, de las cuales 1,248 eran menores de edad (entre 0 y 17 años). En 2024 el número de víctimas menores de edad fue de 870, por lo que en relación con la cifra del año 2025 representa un aumento de 43.4%.
"Este aumento es particularmente alarmante, pues muestra que las niñas y adolescentes están siendo cada vez más afectadas por las desapariciones. Las entidades con mayor número de desapariciones de niñas y adolescentes son la Ciudad de México (371) y el Estado de México (274), lo que subraya una tendencia preocupante que requiere atención prioritaria", mencionó.
Amnistía Internacional ha advertido en reiteradas ocasiones que el Estado mexicano tiene la obligación de erradicar las violencias que aquejan a las mujeres, a las mujeres de pueblos originarios; afromexicanas; desplazadas, refugiadas, solicitantes de asilo; migrantes; lesbianas, bisexuales, transgénero y personas intersexuales o con discapacidad.
Pese a las recomendaciones que ha dirigido la CEDAW al Estado mexicano los resultados en la prevención y erradicación de la violencia de género, y en específico con los feminicidios, se han dado de manera muy lenta.
Las deficiencias en que incurren las fiscalías del país al investigar los casos de violencia de género y los feminicidios han generado un alto índice de impunidad. Amnistía Internacional ha señalado esta crítica situación en diversos informes, entre ellos en Juicio a la Justicia, que documenta cuatro casos de feminicidio precedido de desaparición.
El informe detalla la pérdida de evidencias, que no se examinan todas las líneas de investigación, tampoco se inspecciona correctamente el lugar de los hechos, las pruebas no se resguardan de forma adecuada, ni se realizan pruebas periciales o diligencias. Tampoco se aplica una perspectiva de género en la investigación, pese a que su aplicación está establecida en sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional, como las de Mariana Lima Buendía y la de Karla Pontigo.
"El no investigar y sancionar con la debida diligencia los feminicidios genera una impunidad imparable. Al no haber justicia para las víctimas el mensaje que prevalece es que la violencia contra las mujeres no importa", recalcó Edith Olivares Ferreto.
En el caso de la joven Nadia Muciño, documentado en el informe Juicio a la justicia, no se ha hecho justicia a la víctima ni a su familia desde que ocurrió hace 21 años. Por este motivo la familia de Nadia ha tenido que recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en busca de la justicia que no encuentra en México.
Las deficiencias en las investigaciones de violencia de género y feminicidios que ocurren actualmente son las mismas que Amnistía Internacional documentó hace 35 años, cuando dio a conocer su informe Muertes Intolerables, sobre los feminicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.