"No es un acuerdo, es una simulación", acusan productores de maíz
MÉXICO.- Después de que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, anunció en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum un "acuerdo" con productores de maíz de un apoyo de 950 pesos por tonelada, los agricultores respondieron que "es una simulación".
Este miércoles por la madrugada se terminó en la Secretaría de Gobernación (Segob) una mesa de negociación en la que los productores aceptaron este apoyo. Calificaron el encuentro como "excelente", pero indicaron que quedaron "pendientes".
El Movimiento Agrícola Campesino expresó que "eso no es un acuerdo, es una simulación".
"Nos ofrecen un precio que no paga ni el sudor de nuestras manos. ¿Cómo se atreven a hablar de solución cuando el fertilizante, el diésel y las semillas están por las nubes?", comentó el Movimiento.
Aseguraron que su demanda es firme para tener 7 mil 200 pesos por tonelada y confiaron en empezar reuniones con industriales.
"No se puede presumir un 'diálogo' cuando no se escucha al que trabaja la tierra", dijeron a Berdegué.
"Esta lucha no es solo por el maíz. Es por el sorgo, por el trigo, las frutas y cada producto del campo. ¡Lamentamos la ausencia total del gobierno federal para respaldar al sector que le da de comer a México!", agregaron.
También indicaron tras la mesa de negociación con el gobierno federal que analizarían la liberación de bloqueos en las carreteras, aunque algunos seguirían.
Berdegué dijo en la mañanera que el acuerdo alcanzado beneficiará a productores de hasta 20 hectáreas, que representan entre el 96 y 98% de los agricultores del Bajío. En total, se respaldará la producción de un millón 400 mil toneladas de maíz, con un límite de 200 toneladas por productor.
"Sumaremos recursos entre los gobiernos de los estados y la Federación para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Este es el acuerdo para los productores del Bajío", explicó.
Además, anunció la ampliación del programa "Cosechando Soberanía", que otorga créditos con tasas de interés preferenciales del 8.5% anual —la mitad de lo que cobra el sistema financiero tradicional—, así como seguros agropecuarios que protegen a los productores en caso de sequías, inundaciones o plagas.
Berdegué destacó que uno de los puntos más relevantes del acuerdo es la instrucción presidencial para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, una política estructural que busca terminar con la incertidumbre que enfrentan los agricultores al no conocer los precios de venta al momento de la cosecha.
El nuevo sistema incluirá tres ejes principales:
Definir precios de referencia del maíz
Fomentar acuerdos directos de comercialización entre productores, industria y molinos, reduciendo la participación de intermediarios
Establecer reglas claras y con sustento jurídico, actualmente en proceso de análisis.
"No podemos seguir en el país con un producto tan fundamental como el maíz en una situación de incertidumbre. La presidenta nos ha instruido crear este sistema para que existan precios justos, acuerdos directos y transparencia en la comercialización", apuntó el titular de Agricultura.
Liberación de carreteras y compromisos locales
El funcionario también informó que los líderes locales acordaron liberar los bloqueos carreteros que mantenían en varias zonas del Bajío, tras el entendimiento con el gobierno federal.
Asimismo, se estableció la creación de mesas de diálogo entre productores, gobiernos estatales y compradores, con el objetivo de garantizar condiciones justas de compra y priorizar la adquisición de cosechas nacionales.
El secretario agregó que las industrias del sector se comprometieron a incrementar los precios base de compra del maíz, luego de negociaciones previas con la Federación.
"Se lograron avances muy importantes. Tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación", indicó Berdegué.