por El Universal
16/11/2025 15:29 / Uniradio Informa Sonora / Viral / Actualizado al 16/11/2025
El lanzamiento de una chamarra basada en la apariencia que Joaquín "El Chapo" Guzmán tenía durante su primera captura en 1993 encendió una discusión en redes sociales.
Usuarios, cuestionaron los límites entre el arte, el marketing y la glamurización del crimen organizado, al señalar que la marca responsable cruzó una línea ética al convertir una imagen asociada con la violencia en un producto comercial.
¿Por qué la prenda generó indignación inmediata?
La moda mexicana volvió al centro del debate público luego de que la firma Barragán presentara una chamarra blanca inspirada en la que Joaquín "El Chapo" Guzmán vestía cuando fue capturado y mostrado a los medios en 1993.
La prenda, difundida inicialmente a través de redes sociales, generó reacciones inmediatas debido a su carga simbólica, especialmente en un país donde la violencia del narcotráfico sigue marcando a miles de familias.
En redes sociales, los comentarios no tardaron en estallar.
Para muchos usuarios, la campaña no representaba un ejercicio de creatividad sino una "glamurización del crimen organizado".
Otros calificaron la estrategia como ofensiva, insensible y desconectada del dolor que la violencia ha causado en México.
También hubo quienes criticaron la falta de originalidad y aseguraron que recurrir a figuras criminales para crear impacto es una salida fácil y provocadora.
¿Qué elementos hicieron más polémica la campaña?
El diseño de la pieza imitaba no solo la silueta y color del atuendo original, sino también elementos visuales que recordaban el escenario de aquella presentación ante la prensa.
Como parte de la campaña, la marca utilizó imágenes con fondos similares a los del penal del Altiplano y, de manera aún más polémica, un video hecho con inteligencia artificial en el que aparece una versión rejuvenecida de Guzmán Loera vistiendo la chamarra.
En el interior del forro, la prenda incluía una gran mancha roja que simulaba sangre, un detalle que intensificó la indignación.
¿Quién es el diseñador detrás de la marca?
La controversia alcanzó directamente al diseñador Víctor Barragán, creador de la firma homónima.
Aunque es conocido por desafiar normas estéticas y representar tribus urbanas mexicanas desde ángulos poco convencionales, esta vez su propuesta fue señalada de cruzar líneas delicadas.
Barragán estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una formación que influyó en su manera estructural y conceptual de abordar el diseño.
En 2010 fundó Ytinifninfinity, una marca de camisetas gráficas inspirada en la cultura del internet y en la contracultura visual. Ese proyecto le permitió trazar un estilo propio basado en ruptura, ironía y experimentación.
Según ha contado en entrevistas, desde pequeño se sintió atraído por la moda conceptual y por los movimientos de vanguardia que desafiaban lo establecido.
En 2014 dio vida a la firma Barragán, donde consolidó una narrativa visual irreverente que juega con identidades, estereotipos y expresiones urbanas.