
por El Universal
26/05/2025 16:17 / Uniradio Informa Sonora / Viral / Actualizado al 26/05/2025
Una historieta publicada hace más de dos décadas ha revivido el temor a los desastres naturales en Japón.
Su autora, Ryo Tatsuki, ganó notoriedad por una supuesta predicción del terremoto y tsunami de 2011.
Hoy, una nueva alerta contenida en su obra reabre el debate entre superstición, cultura pop y seguridad pública.
Ryo Tatsuki, una mangaka japonesa nacida en Yokohama en 1954, jamás imaginó que su obra autopublicada en 1999 se convertiría, más de dos décadas después, en el centro de un debate global sobre profecías, desastres naturales y su impacto real en la sociedad.
Su historieta titulada "The Future I Saw" ("El futuro que vi"), fue concebida como un diario de sueños lúcidos que empezó en los años ochenta, en los que la autora asegura haber recibido visiones sobre eventos trágicos.
Entre ellos, un terremoto catastrófico en marzo de 2011 que coincide con el desastre de Tohoku, que dejó más de 20,000 muertos y una crisis nuclear sin precedentes.
Desde entonces, Tatsuki ha sido etiquetada como una especie de clarividente moderna, llegando a ser comparada con Baba Vanga, la famosa mística búlgara.
Su obra volvió a llamar la atención cuando en una edición revisada, publicada en 2021, predijo otro gran desastre para el 5 de julio de 2025.
Según el cómic, una grieta se abriría en el lecho marino entre Japón y Filipinas, generando un megatsunami con olas tres veces más altas que las de 2011.
La respuesta en redes sociales no se hizo esperar. Cientos de videos, publicaciones virales y teorías conspirativas tomaron por asalto plataformas como YouTube, TikTok y foros asiáticos, especialmente en China, Hong Kong, Vietnam y Tailandia.
La etiqueta #Julio2025Prediction se convirtió en tendencia, acumulando millones de visualizaciones.
Aunque no hay base científica que respalde tales afirmaciones, el efecto psicológico ha sido real.
De acuerdo con la BBC, la ola de temor desatada por la supuesta predicción de Tatsuki no ha quedado en el terreno de la ficción. Agencias de viajes en Hong Kong y otros países del este asiático han reportado una caída de hasta el 50 % en las reservas a Japón durante los meses de abril y mayo.
El miedo, dicen, no proviene solo del manga, sino de un contexto ya tenso: recientes movimientos sísmicos en la región, un fuerte terremoto en Myanmar en marzo y advertencias del gobierno japonés sobre la posibilidad de un gran sismo en la fosa de Nankai, con una probabilidad del 80% en los próximos 30 años.
A pesar de esto, los expertos insisten en que no es posible predecir terremotos con exactitud.
La Oficina del Gabinete de Japón emitió un comunicado para aclarar que las tecnologías actuales no permiten prever estos eventos naturales con precisión.
Sin embargo, el daño ya está hecho.
El gobernador de Miyagi, una de las regiones más afectadas por el terremoto de 2011, denunció que los rumores sin sustento científico están afectando la imagen y economía del país.
"The Future I Saw" ha vendido más de 900,000 copias, fue reeditado en 2021 y traducido al chino. En sus páginas, Tatsuki narra cómo sus sueños le revelan tragedias por venir, incluyendo la muerte de celebridades como Freddie Mercury o la princesa Diana, aunque estas predicciones han sido consideradas demasiado vagas por los críticos.
La mangaka no ha publicado nuevas obras extensas desde entonces, pero su legado como figura enigmática crece en redes sociales.
Mientras tanto, el turismo japonés se encuentra atrapado en una paradoja: por un lado, la cifra de visitantes internacionales alcanzó los 10,5 millones en el primer trimestre de 2025.
Por otro, el temor generado por rumores ha frenado el interés en sectores clave del mercado asiático.
El caso de Ryo Tatsuki evidencia cómo, en la era digital, una narrativa puede adquirir vida propia, mezclando elementos culturales, miedo colectivo y desinformación. Y, en ese cruce, afectar decisiones reales de millones de personas.