Columnas

#Sonora

No hay dinero que alcance

El rubro de alimentos y bebidas representa el 55% del gasto en los hogares.

Cartera vacía
Cartera vacía County News Center

por Germán Lohr Granich

28/10/2025 11:47 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 28/10/2025

Por Germán Lohr Granich

Me llamó la atención un artículo del periódico El Economista en el que destaca que más de la mitad de los mexicanos llega a fin de mes con la cartera vacía, y vaya que muchas veces en nuestras carteras no hay aire ni para los zancudos.

Al revisar la ENIGH 2024, que es la encuesta de ingreso -gasto de los hogares, nos damos una idea de cómo, cuánto y dónde gastamos los ingresos de que disponemos.

Empezando con los alimentos, bebidas y tabaco, al que destinamos un buen porcentaje del ingreso disponible. Dicho rubro por cierto se verá impactado por alzas impositivas en el 2026.

Luego están los gastos en vivienda que crecen por encima de la inflación promedio cuando se trata de comprar o rentar una casa o un departamento.

Le siguen el transporte, energía, colegiaturas y mantenimiento del hogar y con eso tenemos para corroborar el viejo refrán, no hay dinero que alcance, lo cual ya es una constante.

Ni hablar, seguimos siendo una economía emergente con ingresos insuficientes, inflación persistente, escaso ahorro y para colmo una economía que se niega a crecer más allá del 2%, aunque ahora con la 4T el PIB es del 1% si bien nos va.

Según la Condusef, parte de lo que nos pasa es nuestra baja cultura o educación financiera, ya que según sus cifras, 2 de cada 3 personas experimentan estrés financiero al no hacer buen uso de las finanzas o presupuestos personales.

De tal manera que siempre andamos pidiendo prestado o quebrando el cochinito para acabalar la quincena. Pero bueno, siempre vale la pena echarse un clavado y revisar la ENIGH para medirle el agua a los camotes. 

Después de la pandemia, sobre todo a partir del 2022, el botón de muestra es sin duda el rubro de alimentos y bebidas que ha venido creciendo año con año de manera sostenida, de tal manera que para 2024 ya representa el 55% del gasto en los hogares.

Vaya que al ir al supermercado y ver los aumentos en las carnes de res, cerdo o pollo, no se diga el huevo o el café junto con las frutas y legumbres los aumentos de precio rebasan 2 veces por lo menos la inflación promedio.

Claro que los impactos en los niveles de ingreso de las familias son diferenciados, el gasto en el decil 1 de menores ingresos en alimentos representa el 52%, a diferencia del nivel 10, el más alto que representa un 14%, una diferencia muy considerable de 38 puntos porcentuales.

A la fecha, el rubro de alimentos, bebidas y tabaco no se diga la vivienda siguen siendo de los más afectados, ya que hacen polvo los aumentos al salario mínimo y al nivel de vida de todos.

En Hermosillo, por ejemplo, el costo de la canasta básica de 24 productos es más alta que en muchas otras entidades federativas, y según el IMCO las personas ganan en promedio alrededor de 10570 pesos en rangos que oscilan entre los 16 y 17000 pesos.

No obstante, no debemos olvidar la informalidad, que suele pagar menos y sin prestaciones, en ella se encuentra el 42% de la población ocupada en Sonora, ya que 4 de cada 10 sonorenses están en dicha categoría.

Se estima que para cubrir las necesidades básicas se requieren 17,700 pesos por cada hogar, ahora digo, con razón el grueso de la población siente que apenas la libran con la quincena.

HE DIXI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados gastos Ingresos