Reportes agridulces en las finanzas públicas
Por Germán Lohr Granich
Hacienda en la mira se titula un reciente reporte que llega a mis manos de colegas del Colegio de Economistas de Sonora elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad -IMCO- que vale la pena escudriñar.
Este contiene por lo menos 50 indicadores clave de nuestras finanzas públicas que abarcan información oportuna y preliminar del comportamiento de ingresos, gastos y deuda pública al primer trimestre del 2025.
Dicho lo anterior hay de entrada dos noticias, una buena y una mala, la buena es que crecieron los ingresos públicos en términos reales un 11% respecto al trimestre del año pasado enero-marzo de 2024 al pasar de 1.87 a 2.15 billones.
La mala es que crecieron menos de lo programado por el fisco en más menos 63.2 mil millones de pesos. Lo interesante es que crecieron ISR e IVA principalmente.
La otra cara, esto es el gasto público, reportó un gasto neto pagado de 2.27 billones de pesos, menor por cierto al del año pasado en 5.9%, el cual es importante destacar la fuerte caída en inversión física en materia de infraestructura.
En términos reales este importante rubro y gran parte de la razón de ser del mismo gobierno cayo en términos reales 33.5% acompañando también esta caída las participaciones federales a estados y municipios junto con las aportaciones y convenios entre otros.
Lo que por desgracia creció y mucho es el servicio de la deuda pública, ya que al cierre del primer trimestre se registró el mayor costo financiero del que se tenga memoria, al menos algunas décadas atrás.
Entre enero-marzo del gobierno federal, PEMEX y CFE se pagaron 302.7 mil millones de pesos por concepto de intereses, comisiones, etc., cifra 11.7% mayor en términos reales al trimestre correspondiente.
En pocas palabras estamos pagando la borrachera pasada que llevó al mayor dispendio de recursos públicos pasando de 10.8 con Peña Nieto a 18.1 billones con AMLO y lo que se vaya acumulando.
Al interior de los amplios conceptos de ingresos encontramos la baja en el IEPS, dado los altos costos de refinar y no se diga del huachicol fiscal que ha causado estragos en nuestras finanzas públicas ya que por lo menos no entraron a las arcas nacionales arriba de los 500 mil millones de pesos.
Ese boquete no se ha resarcido ni con la austeridad republicana ni franciscana y dará mucho de qué hablar, espero ya que en cuanto a corrupción no ha cambiado gran cosa que digamos.
Por último, este reporte también nos da un avance de los principales indicadores macroeconómicos con respecto a los estimados por Hacienda en sus criterios generales de política económica 2025.
Por ejemplo, si hablamos de tipo de cambio Hacienda estimó 18.7 pesos por dólar promedio anual, pero al cierre de este trimestre anduvimos en 20.4 pesos y a la fecha oscila entre 19 y 20 aproximadamente.
En cuanto a inflación y tasas de interés Hacienda estima una inflación de 3.5% anual y este trimestre cerró en 3.8% lo mismo en tasa un estimado de 8% y una realidad de 9%
Donde sí de plano no le atinaron ha sido en la producción petrolera con 1.8 millones de dólares diarios contra 1.6 promedio, con un precio por barril de 57.8 pero que ronda en 67.6 para bien y para mal según se quiera ver.
Bienvenidos estos reportes en tiempos de la posverdad, ya que a pesar de los apretones del SAT a los contribuyentes cumplidos y cautivos no vemos grandes novedades que aplaudir en este segundo piso de la 4T.
HE DIXI.