Columnas

Situación de la vivienda en México 2025

Se ha recuperado el mercado viviendero en las zonas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey, y en algunas entidades del norte del país.
vivienda casa hogar infonavit Archivo

Por Germán Lohr Granich

En esta ocasión extraigo algunas lecciones acerca de la situación de la vivienda en 2025 de un documento reciente publicado por BBVA al primer semestre del año, a sabiendas que el siguiente pinta color de hormiga.

Este documento ejecutivo se centra más en la edificación de vivienda que en la obra civil en general, muy mermada por cierto en cuanto a inversión pública y privada dada las circunstancias internas, y obvio el ámbito exterior con los aranceles de Trump.

Una primera lección preliminar de esta evaluación es la recuperación del mercado viviendero en las zonas metropolitanas de CDMX, Guadalajara y Monterrey, y en algunas entidades del norte del país que es donde se han concentrado los créditos hipotecarios entre otros.

Sin embargo, hay que destacar la carga excesiva en más del 20% de los hogares que rentan o pagan hipotecas ya que terminan gastando arriba del 30% de sus ingresos, asunto no menor.

A diferencia de las vacas flacas en la obra civil la edificación se va recuperando a tasas del 6.9% al aumentar el número de créditos a una tasa del 10.2% y del 2.7% del monto real otorgado.

Lo anterior significa que a pesar de una anunciada recesión económica y una ciada del PIB al cierre del año con perspectiva negativa para algunos organismos como la CEPAL o el FMI, este renglón de la construcción se mueve.

Obviamente la baja de tasas de interés por parte de Banxico, aunque insuficiente, ayuda a esta recuperación, aunque mejor hubiese sido si la inversión pública se aplicara a las obras de infraestructura requerida en frentes como carreteras, puertos, agua y energía.

Con las precarias finanzas públicas el siguiente semestre luce desalentador para tirios y troyanos, no se diga la incertidumbre en proyectos de nuevas naves industriales que tienen paralizada a varias regiones del país.

Ojalá más pronto que después tanto Infonavit como Conavi cumplan su parte con la edificación de vivienda social de acuerdo a los planes mencionados por la 4T.

Otra lección importante en este sector de la compra o renta de vivienda ha sido el poco dinamismo del ingreso de las familias por trabajo, que comparado con los precios de compra o renta hace imposible su adquisición.

Po ello es importante detonar la oferta suficiente de vivienda en todos sus segmentos y hacerla asequible, ya que a partir de la pandemia los sobrecostos pegan y fuerte.

Pero bueno, no hay que perder de vista que para que siga creciendo la vivienda es necesario generar mejores empleos y que la inflación de costos se vaya normalizando, al igual que los intereses hipotecarios.

No hay que olvidar que después del cemento y el concreto, los productos del acero y en menor medida el aluminio son los costos que mayor impactan la construcción de vivienda, no se diga las barreras de entrada de carácter burocrático.

Este documento de Bancomer destaca que los precios por ejemplo del acero aumentaron mucho después de la pandemia, ahora con los aranceles internacionales se han mantenido, incluso bajado.

Un documento imprescindible ni dudarlo, ya que es un referente de cómo anda este renglón de la construcción a lo largo y ancho del país, ya que son distintas las velocidades en cada región en cuanto a mejores oportunidades y ventajas.

Esperemos que este gobierno se ponga las pilas en estos años de vacas flacas.

HE DIXI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados BBVA Construcción Vivienda