Gobierno

#México

Inicia reapertura de planta de producción de moscas estériles

¿Por qué México no tenía planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador?

Moscas estériles
Moscas estériles Archivo

por El Universal

08/07/2025 16:29 / Uniradio Informa Sonora / Gobierno / Actualizado al 08/07/2025

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) este lunes dio el banderazo de arranque de obras para transformar la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, en Metapa de Domínguez, Chiapas, en una planta de producción de moscas estériles del gusano barrenador del ganado (GBG) para avanzar con la erradicación de la plaga en México.

Julio Berdegué Sacristán, titular de la dependencia, informó que el complejo de producción estará listo para el primer semestre de 2026 gracias a la inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares (mdd) y, una vez concluido, el lugar generará más de 100 millones de insectos estériles de GBG por semana para ser liberados en el sur del país.

En la ceremonia de inauguración, Berdegué realizó un recorrido por las instalaciones y constató que se completó el vacío sanitario del inmueble, necesario para iniciar la reconfiguración de los espacios.

Informó que de la inversión de 51 millones de dólares, nuestro país aportó 30 y el gobierno estadounidense 21.

Destacó el compromiso, tanto de ganaderos, como de los profesionales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), cuyo trabajo ha contenido el avance de la plaga, por el centro y norte de México, durante ocho meses, hecho que permitió que México se mantenga entre los 10 países con mejor estatus sanitario y con mayor capacidad de respuesta ante emergencias en sanidad animal y vegetal del mundo.

Acompañado por el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, y por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Marco Antonio Barba Arrocha, el secretario federal llamó a los ganaderos del país a seguir colaborando en la estrategia del Gobierno de México y a notificar de inmediato cualquier caso de gusanera en su ganado, para que los especialistas zoosanitarios les brinden atención gratuita y protejan sus animales.

De acuerdo con el proyecto técnico presentado al titular de la Sader por el Senasica, una vez concluida, la Planta de Producción de Moscas Estériles de GBG generará más de 100 millones de insectos estériles por semana, que se sumarán a los 100 millones que actualmente se producen desde la planta ubicada en Panamá.

La nueva planta contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, lo que garantiza que no habrá escape de insectos fértiles antes de que pasen por el área de irradiación, proceso que anula su capacidad reproductiva.

 

¿Por qué México no tenía planta de moscas estériles para combatir gusano barrenador?

La planta mexicana de producción de moscas estériles del gusano barrenador en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cerró en 2013 luego de la erradicación de la plaga en el país.

En 2003, México fue declarado libre del gusano barrenador, lo que generó un consenso binacional (México-Estados Unidos) de que ya no era necesario mantener la planta activa.

Era operada por la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador (Comexa), funcionó desde 1976 hasta 2013, cuando dejó de producir moscas estériles para el gusano barrenador.

Con el cierre, México perdió su capacidad local de producir moscas, dependiendo desde entonces de la planta de Panamá, administrada por Estados Unidos, para satisfacer necesidades de control en caso de brotes.