Gobierno

#México

Primer Informe de Sheinbaum revela amenazas a la seguridad nacional

Crimen organizado y lavado de dinero, entre los desafíos

Seguridad
Seguridad Archivo

por El Universal

01/09/2025 18:57 / Uniradio Informa Sonora / Gobierno / Actualizado al 01/09/2025

El Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señala que México continúa enfrentando riesgos y amenazas a su seguridad nacional que provienen tanto del exterior como del interior del país.

Entre ellos se encuentran el crimen organizado transnacional, el "lavado" de dinero, los ciberataques, los flujos migratorios descontrolados, el tráfico de drogas y el robo de hidrocarburos.

El documento en el apartado Seguridad Nacional, la Soberanía del Territorio Mexicano y sus Zonas Marinas subraya que estas problemáticas representan un desafío real para la permanencia del Estado mexicano, la paz y la salvaguarda del territorio nacional.

El Informe destaca que México tiene instituciones armadas sólidas y profesionales que desempeñan un papel fundamental para velar por los mexicanos y la defensa de la soberanía nacional.

No obstante, para ello, el Gobierno de México indica que implementa una estrategia integral para fortalecer los sistemas de inteligencia, que permitan detectar riesgos de manera temprana y mejorar la respuesta de las fuerzas de seguridad.

Lo anterior, para combatir delitos como el narcotráfico, tráfico de personas, contrabando y pesca ilegal, el Gobierno de México impulsa la vigilancia del territorio, espacio aéreo y mares nacionales, así como el control en fronteras.

También fomenta las alianzas con organismos multilaterales y autoridades extranjeras para identificar amenazas transnacionales que afectan la estabilidad económica y social del país.

En estas acciones destacan la labor de la Defensa Nacional, a cargo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, así como de la Armada de México que tienen como misiones constitucionales velar por la seguridad nacional y la integridad territorial.

El Informe señala que, entre octubre de 2024 y junio de 2025, el Ejército Mexicano mantuvo un despliegue de 63,905 efectivos, mientras que la Guardia Nacional operó con 101,880 elementos. 

Como parte de estas labores, se reporta la detención de 314 generadores de violencia, de los cuales apenas 30 fueron considerados relevantes.

En paralelo, se aseguraron 10,877 armas de fuego, más de 2 millones de cartuchos y 69 laboratorios clandestinos de metanfetamina. 

Sin embargo, el alto volumen de decomisos evidencia que los cárteles mantienen capacidad de producción, tráfico y financiamiento a gran escala, lo que cuestiona la eficacia del despliegue militar en la reducción del narcotráfico.

La Fuerza Aérea reportó 5,773 operaciones aéreas, equivalentes a 21,553 horas de vuelo, lo que permitió asegurar apenas tres aeronaves y 260 kilogramos de cocaína. 

Aunque el informe presenta estas cifras como un golpe al crimen organizado, el propio balance oficial estima un impacto económico de tan solo 78.1 millones de pesos, una cantidad marginal frente a los ingresos multimillonarios del narcotráfico.

La Armada de México ejecutó 34,025 operaciones navales, con un despliegue de 18,622 elementos. 

Entre sus principales resultados destacan el decomiso de 46.2 toneladas de cocaína y 40.3 toneladas de metanfetamina, cuyo valor en el mercado superaría los 23 mil millones de pesos.

El gobierno subraya que estas acciones fortalecen la gobernanza marítima y la seguridad en costas y puertos. 

Sin embargo, el propio informe reconoce la necesidad de reforzar los mecanismos de control en un país donde las rutas marítimas siguen siendo clave para el trasiego de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

La estrategia de "Intercepción Terrestre" se tradujo en la instalación de 55 Puestos Militares de Seguridad en las principales carreteras del país, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas, armas y numerario hacia la frontera norte. 

Aunque el despliegue se presenta como un esfuerzo disuasivo, especialistas en seguridad han señalado que estas medidas suelen tener un impacto limitado frente a las rutas alternas que utiliza la delincuencia organizada.