Negocios

Gobierno cobrará más impuestos para apoyar a Pemex

Advierte México Evalúa
Pemex Archivo
El Universal 13-10-2025

La organización México Evalúa afirmó que en 2026 le cobrarán más impuestos a los mexicanos para seguir apoyando a Petróleos Mexicanos (Pemex).

En conferencia de prensa, el coordinador de Gasto Público, Jorge Cano, señaló que el Paquete Económico 2026 plantea que cada contribuyente pagará en promedio un poco más de dos mil pesos más de impuestos frente a 2025.

Casi todo servirá para darle a Pemex mil 960 pesos por persona en ayudas fiscales, enfatizó durante la presentación del análisis Erario 2026.

"Es un escenario indeseable: más carga para los ciudadanos, pero menos alivio para las finanzas públicas", advirtió.

Lo anterior debido a que en la miscelánea fiscal que se propone para el próximo año, se plantea un endurecimiento de la fiscalización, la actualización de gravámenes y la aplicación de aranceles, refirió.

Con ello, mencionó, se espera que la recaudación alcanzará el siguiente año un máximo histórico de 15.1% del producto interno bruto (PIB).

Pero el especialista hizo ver que mientras los ingresos tributarios crecen, Pemex dejará de aportar al erario y, por primera vez, será el gobierno destinará más dinero para sostener a la petrolera.

Expuso que en 2026, Pemex aportará a cada ciudadano mil 731 pesos, es decir 57% menos que en 2016).

Por el contrario, los mexicanos le van a devolver a la empresa mil 960 pesos para pagar sus deudas, lo que significa 85% más que en 2025.

"Eso significa que en lugar de recibir recursos por Pemex, los ciudadanos tendrán que pagarle 230 pesos de sus impuestos a la petrolera para que siga operando", manifestó.

Así, ponderó, Pemex pasa de ser una fuente estratégica de ingresos públicos a convertirse en una carga estructural para las finanzas del país.

 

Contribuyentes pagan más impuestos para salvar a Pemex que para financiar salud o seguridad

En pocas palabras revela que los contribuyentes pagan más impuestos no para financiar salud, educación o seguridad, sino para sostener a una empresa que no logra generar utilidades ni reducir su deuda, explicó.

Lo anterior, sentenció, limita el margen fiscal del gobierno, y compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas, al destinar recursos crecientes a una petrolera cuya rentabilidad permanece en entredicho.

Por su parte, la directora de México Evalúa, Mariana Campos, dijo que las finanzas públicas necesitan más espacio para aprovechar las oportunidades.

Se requiere una Ley de Inversión Pública institucional para poder canalizar fondos a capital humano ante la ausencia de un plan de infraestructura de mediano y largo plazo, consideró.

Con ello se podrían evitar recortes al gasto público de manera coyuntural, resolver los déficits sociales en desarrollo económico y ayudaría a tener una economía más próspera.

El coordinador del área de pobreza en la Ibero, Víctor Pérez, afirmó que en 40 años las transferencias de recursos para combatir la desigualdad fracasaron porque no se crearon entornos propicios para el crecimiento.

No han servido los apoyos para reducir la pobreza, aseguró.

En tanto, el especialista Rodolfo de la Torre hizo ver que el presupuesto 2026 va en sentido contrario a lo establecido por algunos premios Nobel en los que se plantea que es clave contar con instituciones democráticas para un crecimiento económico sostenible.

No se fortalece el estado de derecho, acusó.

Temas relacionados Pemex