Estados Unidos sanciona a 8 personas y 12 empresas ligadas al Cártel de Sinaloa
MÉXICO.- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó este lunes a ocho mexicanos y 12 empresas con sede en México afiliadas a la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.
En un comunicado, la OFAC acusó que esta red suministra precursores químicos ilícitos del fentanilo al cártel, que el gobierno de Donald Trump designó organización terrorista extranjera.
Los ocho sancionados son los hermanos Víctor Andrés Favela López (Víctor Andrés, quien fuera beisbolista y gerente deportivo de los Saraperos de Saltillo), Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López (Jorge Luis) y María Gabriela Favela López (María Gabriela), así como el esposo de ésta, Jairo Verdugo Araujo (Jairo), y Gilberto Gallardo García (Gilberto), que está casado con otra hermana de los Favela López. La familia es dueña de la empresa Sumilab, que también fue sancionada.
También fue sancionado César Elías López Araujo (César Elías), señalado como testaferro de Víctor Andrés Favela.
La octava sancionada es Martha Emilia Conde Uraga (Conde Uraga), señalada por el Tesoro de Estados Unidos de ser "intermediaria química afiliada desde hace mucho tiempo al cártel de Sinaloa que opera desde varios almacenes en Culiacán y sus alrededores".
Según el comunicado, Conde Uraga, a través de "facturas fraudulentas y otros métodos de ocultación, suministra precursores químicos a narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa".
"Más de 500 mil estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo", afirmó el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, en el comunicado sobre las sanciones. Señaló que el presidente estadounidense, Donald Trump, "ha dejado claro que detener el flujo mortal de drogas hacia nuestro país es una prioridad máxima de seguridad nacional".
Sobre las empresas sancionadas, Sumilab fue designada "por su participación en el suministro y envío de precursores químicos para y a miembros y asociados del cártel de Sinaloa". Ya había sido sancionada en mayo de 2023.
"Tras las sanciones impuestas por la OFAC en mayo de 2023 contra Sumilab, la familia Favela López retiró los letreros de los escaparates de Sumilab y cambió de táctica, pero siguió muy involucrada en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo del cártel de Sinaloa. Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis operan bajo la facción Los Chapitos del cártel de Sinaloa y son responsables del suministro y la distribución de precursores químicos y equipos de laboratorio a los intermediarios químicos y operadores de laboratorio afiliados al cártel de Sinaloa, que producen fentanilo y metanfetamina ilícitos. Además, los productos químicos se venden a empresas de Estados Unidos, donde se sintetizan para convertirlas en drogas ilícitas y, finalmente, se venden a clientes con sede en ese país", indica el comunicado.
Otras empresas de la familia Favela López designadas son: Agrolaren, S.P.R. de R.L. de C.V. (Agrolaren), Distribuidora de Productores y Servicios Viand, S.A. de C.V. (Viand), Favelab, S.A. de C.V. (Favelab), Favela Pro, S.A. de C.V. (d.b.a. Fagalab), Qui Lab, S.A. de C.V. (Qui Lab) y Storelab, S.A. de C.V. (Storelab).
El comunicado incluye entre las sancionadas a empresas de Conde Uraga: Comercial Viosma del Noroeste, S.A. de C.V. (Viosma) y Prolimph Químicos en General, S.A. de C.V. (Prolimph); una empresa de salud, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico, S.A. de C.V. (Salud); y una empresa inmobiliaria, Roco del Pacífico Inmobiliaria, S.A. de C.V. (Roco).
Como resultado de las sanciones del Tesoro, "todos los bienes y derechos sobre bienes de las personas designadas o bloqueadas que se encuentren en los Estados Unidos o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser notificados a la OFAC. También quedan bloqueadas todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o conjuntamente, en un 50 % o más, de una o varias personas bloqueadas. A menos que estén autorizadas por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o estén exentas, las regulaciones de la OFAC prohíben generalmente todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de Estados Unidos (o en tránsito) que impliquen cualquier propiedad o interés en propiedades de personas bloqueadas".