por El Universal
21/11/2025 19:53 / Uniradio Informa Sonora / Sociedad / Actualizado al 21/11/2025
En México, más de 10 millones de mujeres y 8 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso durante 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A través de un comunicado, dio a conocer que la situación de ciberacoso con mayor prevalencia para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, con 36%.
En actos de índole sexual, 29% de las mujeres y 13.9% de los hombres fueron víctimas de insinuaciones o propuestas sexuales, en tanto que 27.5 y 15.8%, respectivamente, recibieron contenido sexual.
Al menos 24.6% de los hombres y 21.0 % de las mujeres recibieron llamadas ofensivas y 35.9 y 32.4%, respectivamente, recibieron mensajes ofensivos.
También fueron víctimas de suplantación de identidad; rastreo de cuentas; fueron amenazadas con publicar información personal, audios y videos para extorsionar.
Respecto al perfil de las personas agresoras, 52.1 y 57% de las mujeres y los hombres víctimas de ciberacoso, respectivamente, identificaron solo hombres como agresores, mientras que 20.9 % de las mujeres ciberacosadas y 17.2% de los hombres ciberacosados identificaron solo mujeres como responsables.
Asimismo, 26.9 % de las mujeres y 25.8 % de los hombres señalaron que fueron acosados por mujeres y hombres.
En 2024, entre las personas de 12 años y más que reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, 21.6% de mujeres y hombres señalaron que las agresiones provinieron únicamente de personas conocidas.
Por otro lado, 17% de las mujeres y 13.7% de los hombres identificaron tanto a personas conocidas como a desconocidas como responsables del ciberacoso. Finalmente, 61.4% de las mujeres y 64.7% de los hombres indicaron que los agresores fueron exclusivamente personas desconocidas.
Ciberacoso y los efectos en las víctimas
El INEGI señaló que el ciberacoso genera diversos efectos en la vida de quienes lo experimentan.
El enojo se presentó en 61.1% de las mujeres y 55.4% de los hombres; la desconfianza en 39.7 y 33%; y el miedo, en 34.5 y 16%, respectivamente.
También experimentaron inseguridad, estrés, frustración y nervios.
Ante el ciberacoso experimentado, las medidas más comunes fueron: bloquear (a la persona, cuenta o página), tomada por 71.2% de las mujeres y 60.9% de los hombres; denunciar ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio, tomada por 13.2 y 8.6%, respectivamente.
Ignorar o no contestar se registró en 12.2% de las mujeres y 16.5% de los hombres. Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña fue una medida tomada por 10.3% de las mujeres y 8.9% de los hombres, respectivamente.
Además, las encuestadas refirieron haber informado a un familiar o amigo de la situación; eliminar la publicación o mensaje y reclamar o confrontar a la persona.
El INEGI indicó que la violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales.
"Una de estas manifestaciones de violencia es el ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad de las mujeres", explicó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual se conmemora cada 25 de noviembre.