Columnas

Se amplían las opciones de oposición

Hay espacio para construir una nueva organización política en México, nos dice Manuel Valenzuela en su colaboración
Somos MX Especial
Manuel Valenzuela 26-05-2025

Manuel Valenzuela V.

No sé si a ustedes escasos lectores de La Periquera les habrá pasado lo que a mí en elecciones anteriores. Me he planteado la pregunta ¿voto o no voto? ¿vale la pena irme a parar en el sol durante quizá horas para ejercer mi derecho ciudadano? En lo particular siempre me he decido por votar, aunque no haya estado muy seguro de que mi voto realmente cuente. 

Luego me hago el siguiente cuestionamiento: ¿por quién voy a votar si no conozco a ninguno de los candidatos y a mi nadie me pidió la opinión para decidir quienes debían estar en la boleta? Para un ciudadano común como yo, otros decidieron cuales iban a ser las opciones dentro de las cuales yo debo elegir. 

Ante esta segunda pregunta me he decido por el candidato del que tengo mejor imagen sin importar el partido que lo proponga. Sin embargo, a la mayoría de ellos no conozco ni su nombre y no tengo la menor idea si puede hacer un buen trabajo para los ciudadanos, así que me decido por la marca del partido que me parece menos malo. 

Tengo la impresión de que en una situación similar estamos millones de votantes de este país. En las pasadas elecciones federales un cuarenta por ciento decidieron no votar, y del resto, la gran mayoría votó por el partido que le pareció menos malo. 

Según las cifras del INE, en 2023 Morena tenía 2.3 millones de afiliados; el PRI, 1.2 millones; el PRD 999 mil; el Partido Verde 592 mil; el Partido del Trabajo 457 mil; Movimiento Ciudadano 387 mil; y el PAN era el que tenía menos afiliados, 277 mil. Sin embargo, después de Morena, el PAN fue el partido más votado (9.6 millones), le siguió Movimiento Ciudadano (6.2 millones) y el PRI con 5.7 millones de votos. Esto quiere decir que más allá de los afiliados, la mayoría de los votantes de oposición consideró que -en ese orden- esos partidos fueron para ellos los menos malos.

Por otro lado, advierto que entre los ciudadanos que votaron por la oposición o entre los que no votaron, la mayoría no quiere volver al pasado. Los partidos de oposición en general tienen una percepción negativa, ciertamente diferenciada entre ellos, y todo parece indicar que les va a ser muy difícil volver a conquistar la confianza de los votantes. Por ello creo que hay espacio para construir una nueva organización política en México.

Sin embargo, esta nueva organización tendría que ser una distinta a las existentes para ganar la confianza de los ciudadanos. En primer lugar, me parece que debería ser construida a partir de ciudadanos que hoy no tienen partido y no de tránsfugas de otras organizaciones políticas donde no consiguieron las posiciones políticas que deseaban. En segundo lugar, deberían identificarse desde el momento de su formación por tener prácticas distintas a aquellas que distinguen a los partidos de oposición actuales, que en gran medida se han vaciado de ciudadanía y son controlados por burocracias partidarias que se reproducen. 

Les cuento todo esto porque la semana pasada estuvieron en Hermosillo dos sonorenses distinguidos que vinieron a promover un partido que puede ser una opción muy interesante. Me refiero a Somos México, también conocido como SomosMx, del que tal vez algunos lectores hayan oído hablar. 

Quienes vinieron a promover este nuevo partido político fueron Edmundo Jacobo Molina y a Cecilia Soto González. Edmundo se desempeñó por 14 años como secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) y del actual Instituto Nacional Electoral (INE), posición en la que desempeñó un papel muy importante en la consolidación del actual INE (antes IFE) y en la transición democrática del país. Hoy es un miembro destacado del Consejo Nacional de Somos México.

Cecilia es también una dirigente política con amplia trayectoria en las luchas sociales que abrieron paso a la transición democrática en el país. Fue diputada federal en dos ocasiones, embajadora en Brasil y hoy es parte también, del órgano dirigente de esta nueva organización política.

 Durante jueves y viernes participaron en tres eventos públicos en los que expusieron sus posiciones sobre diversos tópicos de la realidad nacional, como la reforma judicial y sus consecuencias, y el momento político del del país y el futuro de la democracia. El evento central fue el de presentación de Somos México que se desarrolló en el piso 11 del edificio Gran Kino invitados por el Colegio de Economistas de Sonora, la revista Correo, el periódico Telegrama y Sonora Global.

Explicaron a los que asistimos a ese evento que Somos México intenta ser la expresión política de miles y millones de ciudadanos que se agruparon en torno a lo que fue la Marea Rosa que se manifestó en defensa del INE y de la Suprema Corte de la Nación durante la ofensiva de la que fueron objeto por parte del gobierno en su intento por debilitarlas y/o cooptarlas. 

Además de los personajes que nos visitaron, participan en este esfuerzo distinguidas personalidades como Emilio Álvarez Icaza, Guadalupe Acosta Naranjo, Amado Avendaño, José Antonio Crespo, Gustavo Madero, entre otras personalidades que en mi opinión tienen un perfil serio y confiable. Nos explicaron que ya llevan 33 asambleas distritales realizadas y van por al menos 200 que la ley electoral exige para lograr el registro de un nuevo partido político. 

No es fácil la tarea que tienen en frente los organizadores de Somos México, pero sin duda es fundamental para el futuro democrático del país. Se enfrentan no solo a un gobierno que ha prácticamente restablecido el sistema autoritario del viejo PRI y se ha propuesto sofocar a toda opción distinta, sino también a unos partidos de oposición con alto nivel de desprestigio ante la ciudadanía. 

Eso es lo que hay y sobre esas condiciones tienen que trabajar. La ley electoral en México permite que cada seis años las organizaciones ciudadanas que intenten convertirse en partidos políticos nacionales se registren ante el INE e inicien el proceso para demostrar que tienen la fuerza política y el alcance nacional que se requiere para obtener su registro. 

Este año 81 organizaciones cumplieron los requisitos iniciales para buscar su registro, solo Somos México parece tener posibilidades de agrupar a al suficiente número de ciudadanos a lo largo y ancho de la geografía nacional para lograr su registro y convertirse en partido político y ser una fuerza competitiva electoralmente en poco tiempo. En todo caso el hecho mismo de que se amplíen las opciones para los ciudadanos en elecciones venideras es un hecho positivo.

Para quienes seguimos aspirando a tener alguna vez un país seguro, con una economía que crezca con vigor y sea capaz de distribuir los beneficios de ese crecimiento a través de la igualdad de oportunidades, vivir en democracia, con división de poderes y organismos que limiten el ejercicio autoritario del poder, vale la pena informarnos más sobre este nuevo esfuerzo político, y si usted así lo decide, ayudar a que esa nueva opción se consolide.