
14/10/2025 09:00 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 14/10/2025
Por Germán Lohr Granich
Cayó en mis manos un documento que no debe por ningún motivo pasar desapercibido, basado en la investigación realizada por especialistas de la Universidad de Harvard denominado" Crecimiento a través de la diversificación de Hermosillo".
Gracias a la Organización Hermosillo Cómo Vamos fue posible llevar a cabo el presente resumen dado lo voluminoso del estudio original de alrededor de mil 500 páginas
Impecable diagnóstico que nos mete de lleno en el reto de no seguir rezagados respecto a otras ciudades del norte y centro del país al no aprovechar las oportunidades y reacomodos de las cadenas productivas globales.
El desafío y los hallazgos demuestran que hemos dejado pasar varias oportunidades que no han permitido crecer por lo menos en los últimos 20 años.
De ahí justamente viene la pregunta de cómo hacer que la ciudad diversifique su economía y acelere su desarrollo, más claro ni el agua ya que dicha invitación más que un reporte técnico se convierte en una agenda ciudadana que debemos colocar en el centro de nuestros objetivos y metas.
La misión es que hagamos nuestro mapa de ruta combinando ciencia, herramientas y datos haciendo sinergia con los tres órdenes de gobierno para poder salir del crónico estancamiento en que estamos sumidos.
Con enfoque práctico se identifican las restricciones que frenan nuestro potencial productivo que son la infraestructura en agua y energía, el transporte público y la vivienda.
Son los cuellos de botella que no solo amenazan la competitividad de la ciudad y el municipio, sino que al mismo tiempo reducen de manera significativa la capacidad de atracción de nuevas inversiones a pesar del talento humano con el que contamos.
Vaya alerta roja que nos señala el estudio al sostener que dependemos en exceso de la planta Ford y su proveeduría lo que nos hace vulnerables al haber además perdido terreno en materia de inversión extranjera en relación a estados vecinos.
Pero bueno la idea central es no quedarnos con los brazos cruzados ya que las oportunidades en materia de cambios globales siguen en cuanto a nuevos encadenamientos, transición energética, servicios digitales entre muchos otros.
Ahora bien, si somos vecinos de Arizona una de las entidades de mayor crecimiento económico y cuyo corredor es directo y cercano luego entonces son fortalezas y oportunidades que no debemos dejar pasar.
Mucho de nuestro potencial a futuro en términos de valor agregado está en asuntos ligados a los semiconductores, maquinaria, plásticos, minerales, energías limpias, industria verde y aeroespacial, servicios digitales que están en boga en el mundo de hoy.
Le doy la razón a Hermosillo Cómo Vamos, la hoja de ruta existe, ahora toca hacerla realidad y como muestra un botón mal abrochado, la vivienda.
La vivienda horizontal en Hermosillo ya no da para más, hacer crecer la ciudad y agrandar la periferia es más costoso en infraestructura no se diga en el coco del organismo, las fugas de agua, el gasto creciente en transporte público con una de las mas bajas densidades en el país en habitantes por km2 que lo hacen incosteable, etc.
No hay otra que densificar el casco urbano ya que ejemplos exitosos los hay, esta el caso de Austin en Texas con sus distritos verticales que no solo potencian la oferta de vivienda, sino que la hacen más accesible y sustentable.
Empecemos por integrar vivienda, transporte, empleos y servicios eso nos hace menos contaminantes y más competitivos.
HE DIXI