Columnas

#Sonora

Golondrinas sin verano

Un solo índice económico no define la realidad económica de la entidad.

Crecimiento económico
Crecimiento económico pixabay

por Germán Lohr Granich

05/05/2025 12:55 / Uniradio Informa Sonora / Columnas / Actualizado al 05/05/2025

Por Germán Lohr Granich

Reza la popular poesía de Bécquer, una golondrina no hace verano, que nos sirve para recalcar que un solo índice económico no define la realidad económica de la entidad, ya que cuando vemos la película completa la cosa cambia.

Me explico, al revisar los resultados del Instituto para la Competitividad, el IMCO, para 2024, en términos de competitividad estamos en el séptimo lugar de la tabla. 

Andamos algo rezagados si nos comparamos con otros estados norteños como Nuevo León o Coahuila por ejemplo, para no ir muy lejos con niveles clasificados como altos en cuanto a competitividad se refiere.

Estamos pues en el rango de la media alta, nada mal comparados con vecinos como Sinaloa, cuya clasificación está por debajo, o bien Chihuahua y la Baja California, similares a la nuestra.

Obviamente que los análisis del IMCO abarcan sectores, subsectores e índices de todo tipo, pero en esta ocasión comentaré algunos como el de la Innovación y Economía, el cual evalúa las dinámicas y sectores económicos.

Este índice en particular considera la capacidad de la entidad para poder competir con éxito en el mercado, sobre todo de alto valor agregado y en aquellos intensivos en conocimiento y tecnología de punta.

A medida que estos sectores se fortalecen, crecen nuestras capacidades para competir y expandir las fronteras y sus vínculos con el exterior. Pongo de ejemplo a Chihuahua cuyas exportaciones como porcentaje del PIB es la más alta a nivel nacional.

Obviamente los aranceles y las amenazas de Trump le impactan más que a cualquier otro estado del país y a nosotros que ocupamos un séptimo lugar de la tabla pues menos que a Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México o Querétaro por mencionar algunos.

Pero bueno, nuestro consuelo sería decir como Juárez, que estamos en la honrosa medianía, aunque sin echar las campanas a vuelo ya que índices como el crecimiento económico, la productividad, la misma diversificación económica sigan siendo mas endebles que con grandes fortalezas.

Lo mismo sucede con otro índice como la infraestructura, que mide las comunicaciones y transportes, o el sector financiero, ante el reto de la digitalización, acceso a internet o banca móvil, que si bien han ido en aumento, aún andamos lejos de la Baja California con 78% de cobertura.

Al respecto, Sonora en este índice de 2024 perdió tres posiciones quedando en el numero 9 de la tabla comparado con 2023.

Algo parecido lo vemos en cuanto al mercado de trabajo donde la Ciudad de México, Nuevo León y la Baja Sur son las mejores rankeadas en este índice, ocupando nosotros el octavo lugar en cuestiones como la informalidad laboral y el ingreso promedio de los trabajadores.

Al igual que en cuestiones de fondo como la educación superior, el grado de escolaridad o la brecha de género, datos duros que nos hablan de las fortalezas y debilidades.

Este estudio nos da una idea más clara de dónde estamos y más que todo qué necesitamos hacer para elevar la competitividad de la entidad. Indicadores recientes como el dado por el Gobernador Durazo de que logramos el nivel más alto de actividad económica solo nos pinta una pequeña realidad.

La realidad que un solo índice no da para tanto y no es reflejo del impacto positivo de sus políticas públicas ni en inversión pública ni privada, mucho menos en innovación tecnológica e infraestructura.

Por eso comenté que una golondrina no hace al verano, ya que la situación actual con presas vacías o los mismos indicadores del INEGI respecto a la actividad económica de la entidad, negativa al primer trimestre del 2025, no da para echar las campanas al vuelo.

HE DIXI